Saltar al contenido

Todo lo que debes saber sobre cesionario – Significado y definición

Introducción

La figura del cesionario es común en el mundo de los negocios y la administración. Sin embargo, el término cesionario significado puede resultar confuso para muchas personas que no están familiarizadas con el lenguaje jurídico. En este artículo, nos adentramos en el significado de cesionario, explicando sus implicaciones y usos en el mundo empresarial.

¿Qué es un cesionario?

Un cesionario es una persona o entidad que recibe los derechos, obligaciones o responsabilidades en un contrato o en un acuerdo en el que, inicialmente, no habría sido parte. Es decir, una tercera persona que se beneficia de un contrato, usualmente, de tipo financiero.

De esta manera, el cesionario se convierte en un sucesor del cedente, quien en el contrato original habría tenido esos derechos o obligaciones. Es importante destacar que el cesionario no tiene la capacidad de cambiar los términos del contrato.

¿Cómo funciona un cesionario?

El cesionario debe cumplir con las obligaciones y responsabilidades que se establecieron en el contrato original. No obstante, le corresponde a él recibir los beneficios y ganancias estipuladas en el mismo.

Por ejemplo, cuando una empresa cede una deuda a un tercero, ésta se convierte en el cesionario. De esta manera, la compañía que adeuda el dinero a la empresa deberá abonar esa deuda al cesionario en lugar de a la empresa.

Tipos de cesión

Cesión de crédito

Este tipo de cesión se produce cuando un acreedor transfiere su derecho a cobrar un crédito a un tercero. De esta manera, el cesionario se convierte en sucesor del cedente en la relación contractual con el deudor.

Cesión de contrato

En este tipo de cesión, el derecho y las obligaciones de una de las partes de un contrato se traspasan a un tercero. Por ejemplo, cuando una empresa decide ceder un contrato de suministro de bienes y servicios a otra compañía.

Cesión de derechos

En la cesión de derechos, una de las partes que tiene un derecho determinado decide transferir ese derecho a un tercero. Por ejemplo, en un contrato de alquiler, el propietario cede su derecho de cobro de la renta y el inquilino debe pagarla al cesionario del contrato.

Ventajas de la cesión de derechos

Entre las principales ventajas de la cesión de derechos destacan las siguientes:

Traspaso de riesgos

En algunos casos, la cesión de derechos permite traspasar a un tercero ciertos riesgos que eran responsabilidad del cedente. De esta manera, el cedente se libera de cualquier riesgo futuro en relación con el contrato.

Acceso a financiamiento

La cesión de derechos permite al cedente tener acceso a financiamiento, ya que la cesión puede ser una forma de obtener liquidez en el corto plazo. Por ejemplo, una empresa que tiene un flujo de caja limitado puede ceder sus derechos a una tercera parte para obtener financiación.

Inconvenientes de la cesión de derechos

A pesar de las ventajas, la cesión de derechos también puede presentar algunos inconvenientes, como:

Pérdida de control

La cesión de derechos implica la transferencia de todas las obligaciones y beneficios del contrato. Por lo tanto, el cedente pierde el control sobre los términos del mismo, ya que será el cesionario quien se hará cargo de ellos.

Costos adicionales

En algunos casos, la cesión de derechos puede implicar costos adicionales, como honorarios de abogados o comisiones por servicios financieros.

Conclusiones

La cesión de derechos es una figura jurídica que permite a una entidad ceder sus derechos y obligaciones a un tercero. Esto se puede realizar con los derechos de propiedad, de crédito o incluso con los derechos que nacen de un contrato. La cesión de derechos presenta algunos inconvenientes, como la pérdida de control sobre los términos del contrato, pero también presenta ventajas, como el acceso a financiamiento o la transferencia de riesgos. Es importante que todas las partes comprendan el significado de cesionario y que se aseguren de que los términos del contrato sean claros y estén debidamente acordados por todas las partes involucradas.

Índice de contenidos